Bienvenidos a OtavalosOnLine.com
| 2000 |2001 |2002 |2003 |2004 |2005 |2006 |2007 |2008 |2009 |2010 |2011 |2012 |2013 |2014 |2015 |2016 |2017 |2018 |2019 |
Pawkar Raymi AGATO 09 - Programacion
Del 16 al 25 de febrero de 2009. En AGATO Agato es una de las pocas comunidades en que persiste la Minga, trueque, randi randi o ayni, raymis, maki mañachik, yanapay maki mañay, pallakuy, wakcha Karay, trukana trueque, uniguillay, uyansay, paynay.
PROGRAMA GENERAL Y PRESENTACION - PAWKAR RAYMI AGATO 2009
ENCARIÑANADONOS CON EL FLORECIMIENTO DE LA PACHA MAMA
La comunidad humana de Agato, la comunidad de la Naturaleza y la comunidad de nuestras deidades abren sus brazos y sus corazones para dar una buena llegada a las abuelas/abuelos, padres, madres, jóvenes y la niñez andina, que retornan desde los diferentes lugares del mundo, a éste trascendental acontecimiento del, PAWKAR RAYMI AGATO 2009, en los 10000 años de vida de los Pueblos kichwas, natabuelas, otavalos, kayambis, originarios de la América Profunda.
SIGNIFICADO DEL NOMBRE AGATO:
Versión de la religión Católica: En honor a San Agatón (hace 50 años) con la llegada de las Misioneras Lauritas.
Versión de los Pueblos originarios Pre-kichwa: Agato se deriva de dos palabras: AKA= fermento, TU y/o TIU= tierra Lo que daría a entender que AKATU significa “Fermento de la tierra” (hace 1O 000 años). Dentro de la cosmovisión andina el fermento representa un punto de maduración, es como el
“sarapak sapigu , es decir, la esencia misma del maíz en su punto perfecto de fermentación.
El hecho de vivir en un país plurinacional, pluricognitivo, donde no hay solo una manera de aprender, nos unimos para esta fiesta hermanos y hermanas de diferentes comunidades, con la intención de ser parte del cariño que nuestra madre tierra nos ofrece en este comienzo del tiempo del florecimiento, donde la pulcritud de nuestra cultura, requiere forzosamente cambios desde el interior, desde su ánima y reconocer el camino agro céntrico de las culturas originarias de los Andes. Si no se hace así, el mundo de occidente moderno continuará siendo autónomo y, por lo tanto, será una fuente de traumas para nuestra vida psíquica, social y comunal.
La enseñanza-aprendizaje en el mundo indígena andino no está sujeta a programaciones y tiempos fijos, sino que se da en forma circunstancial y espontánea de acuerdo al momento y necesidad que se está viviendo. Por tanto aquí, todas y todos enseñan y todos aprenden en una relación cariñosa y recíproca entre humano, naturaleza y lo sagrado.
Hoy, en varias comunidades indígenas campesinas de la sierra ecuatoriana el “desarrollo” patrocinado por occidente moderno es cuestionado por las comunidades a la luz de los hechos: una crisis social cada vez más generalizada que se caracteriza por la exclusión social en todos los rincones del Planeta, acompañada de una crisis ecológica en aumento. O sea, la buena vida urbana no ha cumplido con su promesa de hospitalidad para los jóvenes del campo. Quienes regresan frustrados en sus expectativas, no pueden reintegrarse a la vida comunitaria porque en su formación escolar renegaron de su identidad cultural, y la crianza de la chakra es cada vez más ajena y símbolo de vergüenza.
Las celebraciones de las fiestas andinas como PAWKAR RAYMI es una necesidad apremiante por la profunda desvalorización cada vez más penetrante a la diversidad biológica y la diversidad cultural y la necesidad de crear puentes entre el sistema de conocimientos occidentales modernos y los saberes de la cosmovisión andina amazónica de los pueblos originarios.
A pesar de muchos escritos tanto indígenas como de mestizos, de sendos rituales, de educación intercultural, cada vez se debilita más la vivencia de ésta ceremonial fiesta andina, en especial en la nueva juventud y niñez venidera. Estas fiestas andinas cada vez son más virtuales y mentales.
Al coger la fiesta andina PAWKAR RAYMI” desde la versión, y traducción de occidente moderno, la profanaron y la transformaron en un simple espectáculo o show folklórico, que merodean por las ciudades de la sierra ecuatoriana.
Es por esta razón, en este gran encuentro denominado Pawkara Raymi, comienzo del florecimiento, el gobierno comunitario de Agato quiere involucrar a la juventud, niñez, personas adultas, mayores, abuelas y abuelos, que nuevamente nos integremos a retomar y ser parte de nuestra identidad cultural, en todos los ámbitos en la que sea necesaria, para poder aprender y trasmitir lo nuestro, en todos los lugares que nos corresponda compartir, asumiendo con firmeza y seguridad de lo que somos.
Porque todos soñamos con un mundo, donde quepan muchos mundos, donde la cultura indígena, campesina sea equivalente con la cultura moderna.
Los Calendarios Agrofestivos son vivencias cíclicas que muestran las actividades en cada etapa agrícola, mostrando la cosmovisión con el que el indígena campesino cría la diversidad de cultivos, tomando en cuenta las Señas, secretos, rituales y festividad.
Para esto se a programado de la siguiente manera
PROGRAMA GENERAL
El día sábado 7 de de febrero del 2009 a las 16 h: pm nos reuniremos para un conversatorio con todos los participantes y equipos, en un congresillo, en la que daremos a conocer todos los detalles de los campeonatos que tendrá lugar en la comunidad de Agato.
El día viernes 13 de febrero se hará ara una rueda prensa con todos los participantes en la que oficiaremos nuestra fiesta del Pawkar Raimy Agato 2009 con la presencia de los medios de comunicaciones.
Lunes 16 de febrero
O8: am Desfile de inauguración, música y danza Ancestral
Lugar: Parque Bolívar de Otavalo hasta la comunidad de Agato
11: am concentración de todas las delegaciones en la cancha de la comunidad, autoridades invitados, donde compartiremos música, gastronomía y la mística de nuestros pueblos.
12: pm Comienzo de los partidos de futbol y Básquet
Lugar: estadio de la comunidad.
18: pm comienzo de los partidos de indor futbol cancha múltiple de la comunidad
Domingo 22 de febrero encuentro cultural desde las 10: am
12: pm encariñándonos con los regalos de la Pacha Mama, demostración y compartir de la comida nutra seutica de nuestras comunidades.
Martes 24 de febrero 5: am ritual del Tumari,
Lugar: Cascada de Peguche
11: am acto ceremonial ancestral, cancha de la comunidad
11:30 am comida comunitaria con todos los participantes, música y danza ancestral y simbología de nuestros pueblos, cancha de la comunidad.
12: pm partidos de futbol y Básquet.
18: pm partidos de Indor futbol
Miércoles 25 de febrero
20: pm Clausura y premiación a los campeones en todas la disciplinas deportivas del Pawkar Raymi Agato 2009.
21: pm Festival artístico con invitados internacional
BREVE CARACTERISTICAS:
En la comunidad de Agato existen cultivos andinos nativos como el : maíz, oca, papas,,mashwa, melloco, jíkama, zambo, sapallo, tawri, y no andinos como la alverja, habas, trigo, cebada; árboles nativos andinos como el Pingul, chilco, guantug, jora fanga etc. y en la parte alta de paja y arbustos silvestres, árboles foráneos (traidos de afuera) eucalipto y ciprés. Su clima es frío no riguroso que fluctúa entre los 10º C y 23 ºC en el día bajando en la noche y con dos estaciones de tiempo de lluvia y tiempo seco.
ANCESTRALIDAD: Existe 3 tolas en Agato alto y en Chimbaloma, donde se han encontrado diferentes objetos arqueológicos como: ollas, zampoñas de jade, pallas, pingullos, rondadores, sonajeros, flautas, gaitas de oro, de barro y de hueso, todas ellas con fines terapéuticos o ceremoniales que datan de 3000 según el antropólogo Otavaleño César Vasquez Fuller +)
Agato era un Pucará en tiempos de Huayna Capak (Antropólogo Alfredo Costales en el libro “Huambracuna”).
POBLACIONAL: 570 familias perteneciente al Pueblo originario (99%), Pueblo mestizo 5 familias(1%) (Censo SIICE 2006).
ORGANIZACIONAL: Organización comunitario a través del Gobierno Comunitario de Agato. Siendo los mandantes la comunidad. Se constituye como comunidad en el marco de la reforma agraria en 1941 al interior del MAG y el 9 de julio de 1946 forma parte de la Parroquia Miguel Egas.
GENERO Y GENERACIONAL: Hombres: 55%, mujeres: 45% La población de menores de 30 años es alta. (Subcentro de Salud).
PROBLEMAS DE SALUD: IRA (Infección Respiratoria Aguda), desnutrición, EDA (Enfermedad Diarréica Aguda), gastroenteritis, excema(enfermedades de la piel) y recientemente cáncer uterino (entre los 23 años y 35 años).
RELIGIOSIDAD: Católica, Evangélica, Testigos de jehová y Pentecostés.
EDUCACIONAL: Hay una sola Unidad Educativa fisco-misional “Cesar Antonio Mosquera” gobernada por la orden de las Misioneras Lauritas (católica).
Y el Centro de Sabidurías Ancestrales Pakarinka Sisari.
ACTIVIDADES PRODUCTIVAS: Agrícolas(consumo familiar y trueque), y ganadería (gallinas cuyes, vacas, borregos que sirve para consumo familiar y pequeñas ventas.).
y artesanales(ventas y exportación)
VIVENCIAS COMUNITARIAS CULTURALES: Agato es una de las pocas comunidades en que persiste la Minga, trueque, randi randi o ayni, raymis, maki mañachik, yanapay maki mañay, pallakuy, wakcha Karay, trukana trueque, uniguillay, uyansay, paynay. Vivencias que van en disminuyendo poco a poco por la terrible y agresiva imposición de la cultura dominante de occidente moderno.
ACTIVIDADES DEPORTIVAS: Fútbol, (en sobre valoración)
FIESTAS ANDINAS: Pawkar Raymi en Febrero y Inti Raymi en Junio (en des valorización). Kolla Raymi en Septiembre que será retomada por el cabildo del año 2008 y la FICI.
TIPOS DE CONSTRUCCIÖN: Mayoría cemento armado, adobe, ladrillo y bloques.
Convivir en una sociedad donde el paradigma de las sociedades industriales del Hemisferio Norte impera y domina en todos los estratos socio-político-económico y religioso “ nos inmoviliza”.
Los esfuerzos realizados desde las organizaciones indígenas, de la DINEIB, DIPEIBs, municipios e instituciones estatales y en especial de la ONGs han permitido afirmarse solamente en el idioma Kichwa como el logro máximo, en general parecieran mas bilingües, que interculturales, se utiliza la lengua vernácula para transmitir contenidos modernos sin el contrapeso debido en contenidos y saberes locales andinos que animasen a la población estudiantil a conversar sobre sus saberes andinos dentro de la visión del mundo en la que hallan sentido, siendo el rol de la mayoría de escuelas (incluye la de Agato) la modernización de la comunidad con la ciencia y la técnología con contenidos privilegiados, consideran que su papel no podía ser otro que el de promotores del “espíritu moderno”. Espíritu que ha generado la más grande “crisis ecológica” a nivel mundial.
* Occidente Moderno ha desarrollado su ciencia y tecnología desde hace 500 años y ha generado una conflicto ecológico en toda la tierra.
* Los Pueblos Originarios de los Andes Amazónicos tenemos “Señas y secretos” criados durante más de 10 000 años de conversación cariñosa con el mundo vivo(humanos, cerros, plantas, animales, astros, ríos etc.). Esta formar de “vivir haciendo” desde el pluricognitivismo, la pluriculturalidad ha aportado con el 75 % de plantas al mundo entero y el 80% de oxígeno sale desde los andes-amazónicos de Ecuador, Perú y Bolivia.
La diversidad cultural y diversidad biológica no se vive en la escuela, ni en las iglesias ni en las instituciones de cualquier índole, que pese al esfuerzo de realizar las fiestas andinas (danza, música), solamente lo “folkloriza” y erosiona su cotidianidad cultural. La diversidad cultural está en la comunidad, en los que “viven conversando” con el PACHA local, estos son los indígenas campesinos/as.
De ahí que estamos obligados en cierta manera a “desescolarizar” todo acto educativo colocando en “equivalencia” el conocimiento (occidental) que imparte la escuela con el de la comunidad(andino). No para negar ninguna de ellas, si no más bien para coger las cualidades y practicar una verdadera interculturalidad.
Para realizar éstas exploraciones exponemos
Un sacerdote católico de Ecuador y un pastor evangélico de Cuba sentenciaban en el Simposio Internacional realizado en la Universidad andina de Quito agosto del 2008: “ la biblia es un libro incompleto, a ella le falta las sabidurías ancestrales de los Pueblos originarios del mundo, sin ella, la tierra se muere”.
Imprimir | Recomienda a un amigo | Hits: 5293 |